BNS

El Banco Nacional Suizo (BNS) ha entrado en “modo de esperar y ver qué ocurre”

El Banco Nacional Suizo (BNS) ha entrado en “modo de esperar y ver qué ocurre”, tras su sorprendente decisión de interrumpir su actual ciclo de subidas de los tipos de interés.

El BNS mantuvo sin cambios su tipo de interés oficial en el 1,75%, señalando que la inflación ha disminuido en Suiza, pero dijo que no se puede descartar un nuevo endurecimiento.

La decisión supone la primera vez que el banco central no sube los tipos desde marzo de 2022 y fue en contra de las previsiones de una encuesta de Reuters que había pronosticado un aumento de 25 puntos básicos.

La decisión llega después de que la inflación suiza se situara en agosto en el 1,6%, el mismo nivel que en julio, dentro del objetivo del BNS de que los precios suban entre el 0% y el 2%.

“La situación nos permite esperar por ahora y revisar en el próximo (si) las medidas de política monetaria que hemos tomado hasta la fecha son suficientes para mantener la inflación dentro del rango de estabilidad de precios de forma sostenible”, dijo a la prensa el presidente del BNS, Thomas Jordan.

Aun así, Jordan mantuvo abierta la perspectiva de nuevas subidas.

“No dudaremos en endurecer aún más nuestra política monetaria si es necesario para mantener la inflación por debajo del 2% de forma sostenible”, dijo.

El BNS se desmarcó del Banco Central Europeo, que la semana pasada elevó su tipo de interés oficial a un máximo histórico del 4%, aunque la Reserva Federal estadounidense mantuvo sus tipos sin cambios el miércoles.

El Banco de Suecia y el Banco de Noruega subieron sus tipos el jueves en un cuarto de punto porcentual cada uno, mientras que el Banco de Inglaterra también se reúne el jueves.

En Suiza, cinco subidas consecutivas de los tipos de interés, por un total de 250 puntos básicos, han contribuido a reducir la inflación desde el máximo del año pasado del 3,5% y a mantenerla dentro del objetivo del banco central del 0%-2% durante los últimos tres meses.

“El significativo endurecimiento de la política monetaria en los últimos trimestres está contrarrestando las presiones inflacionistas”, dijo el banco central suizo en un comunicado.

Karsten Junius, economista de J.Safra Sarasin, dijo que la decisión mostraba la independencia del BNS del BCE y otros bancos centrales.

“(El BNS) dejó su tipo de interés oficial sin cambios, ya que la presión inflacionista se ha moderado, el franco suizo se ha apreciado y la economía muestra signos de desaceleración”, dijo.

“También acogemos con satisfacción la comunicación del BNS, indicando que es posible otra subida de tipos”, añadió, calificando la decisión de una “pausa de sesgo duro”.

El BNS mantuvo su previsión de inflación del 2,2% para 2023 y 2024, pero recortó sus perspectivas para 2025 al 1,9% desde el 2,1% que predijo en junio.

El banco central también mantuvo su previsión de crecimiento económico en torno al 1% para este año.

El Gobierno suizo anunció el miércoles que espera que la economía del país crezca un 1,3% en 2023 y un 1,2% en 2024. Prevé que la inflación suiza sea del 2,2% este año y del 1,9% en 2024.

Fuente: Yahoo noticias

ANTERIOR

El precio de la vivienda se eleva en Zúrich un 5,8% en un año, por encima de París o Londres

SIGUIENTE

¿Está realmente la inflación suiza fuera de control?

Los ‘secretos’ del dinamismo empresarial de Suiza

El año pasado, cada residente suizo realizó una media de 2,6 viajes con pernoctación y 8 viajes de un día. Esto supuso un aumento global del 30% en comparación con 2021. El total anual (21,1 EY publicado el pasado mes de mayo constata que catorce de las 500 corporaciones mundiales que más invierten en investigación y desarrollo (I+D) son suizas. El país centroeuropeo, de 8,8 millones de habitantes, fue en 2022 el noveno con mayor representación en un ránking liderado por las empresas de Estados Unidos –con Amazon en lo más alto del podio–, aunque en volumen total invertido Suiza ocupa la quinta plaza. Con sólo cinco compañías en el top 500, España figura en decimosexta posición.

Las multinacionales farmacéuticas Roche y Novartis, con una inversión de 16.000 millones y 9.500 millones de euros, respectivamente y, a distancia, el fabricante de semiconductores ST Microelectronics (1.800 millones), el gigante de la alimentación Nestlé (1.700 millones) y el grupo de ingeniería eléctrica y automatización ABB (1.100 millones) fueron las empresas helvéticas que más recursos destinaron a I+D en 2022.

Dos de estas cinco compañías, Novartis y Nestlé, recibieron en la segunda quincena de octubre la visita de un grupo de 40 empresarios catalanes de la asociación FemCat y de altos cargos de las mayores universidades de Cataluña con el objetivo de conocer sobre el terreno las mejores prácticas de Suiza en materia de empresa, investigación e innovación.

El programa incluyó también visitas a compañías de menor tamaño, como la relojera Panerai –propiedad del grupo Richemont–, los fabricantes de maquinaria Bobst y Mikron y la tecnológica EM Microelectronic –integrada en Swatch Group–, además de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y el área de carga del EuroAirport, el aeropuerto francosuizo situado junto a Basilea. En la sede de Nestlé en Vevey, a orillas del lago Lemán, Lluís Cantarell, que fue vicepresidente mundial y máximo ejecutivo del grupo en Europa, Oriente Medio y Norte de África hasta 2016, dejó claro que la apuesta de la compañía por la innovación está íntimamente ligada a su condición de empresa suiza y puso en valor la colaboración público- privada en materia de I+D que existe en el país. La innovación se cuece a fuego lento en la multinacional de la alimentación, que, por ejemplo, lleva cinco años trabajando en el proyecto de sustituir el aluminio por el papel en las cápsulas del café Nespresso. “Si en las pruebas de calidad no llegas al 60%, no lanzas el producto”, detalla Cantarell, que preside actualmente la farmacéutica Uriach.

El sistema helvético de I+D tiene en su cúspide a los grandes centros universitarios, con la EPFL y la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich a la cabeza , y se estructura a partir de seis parques de innovación repartidos por todo el país que colaboran estrechamente con las empresas.

De la salud a la robótica

La política de innovación de Suiza, un país que no tiene industria de automoción, gira en torno a cinco grandes ejes: salud y ciencias de la vida, ciencia computacional, energía y medio ambiente, movilidad y transporte, y manufactura avanzada y robótica.

Uno de los empresarios que visitó el país, Josep Lagares, fundador y presidente de la firma gerundense de maquinaria para la industria cárnica Metalquimia, considera que una de las claves del éxito de Suiza en el campo de la innovación es contar con “una red neuronal muy bien trabada” que permite compartir los conocimientos y que facilita la transferencia tecnológica.

En la misma línea, Manel Xifra, presidente la compañía catalana de bienes de equipo, Comexi, destaca la importancia de la “labor de interfaz entre los centros de investigación y las empresas”; mientras que David Marín, presidente de FemCat y CEO de Inacces Geotècnica Vertical, pone de relieve el “trabajo común” entre las universidades helvéticas y los centros de I+D.

El carácter estratégico que otorga el país a la innovación empresarial puede explicar por qué Suiza ha podido minimizar el impacto de las sucesivas crisis que han amenazaban su economía, como ocurrió con la irrupción del cuarzo en la industria relojera a finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado y, más recientemente, con el fin del secreto bancario en el sistema financiero suizo, tras el acuerdo de intercambio de información tributaria firmado con la Unión Europea en 2015, que entró en vigor tres años después.

Este año, la caída de uno de los dos mayores bancos del país, Credit Suisse, rescatado posteriormente por el otro gran grupo financiero, UBS, ha sembrado dudas sobre la fortaleza del que era uno de los puntales de la economía helvética. La crisis de Credit Suisse, sin embargo, no parece quitarle el sueño a los responsables de las empresas suizas reunidas con FemCat y ni siquiera a directivos del propio sector bancario, más allá del recorte de plantilla derivado del proceso de integración con UBS.

Junto con el apoyo a las grandes multinacionales, Suiza tiene en su ADN la protección de las pymes, hasta el punto de que cada nueva ley o normativa en el país debe superar, antes de su aprobación, un test para evaluar su impacto en las pequeñas y medianas compañías.

El tejido empresarial se completa con las start up, que florecen arropadas por el sistema universitario y de innovación. Una de ellas, Aktia, con sede en Neuchâtel, fue fundada hace cinco años por el emprendedor catalán Josep Solà, que ha desarrollado una pulsera inteligente para medir de forma permanente la presión arterial. Solà dice que llegó a esta “tierra de acogida” en 2004 y está levantando ahora una ronda de financiación de 22 millones de euros.

Escuelas de aprendices

Entre las mejores prácticas del sistema educativo y empresarial suizo que suscitan envidia sana entre los empresarios de FemCat está la figura de las escuelas de aprendices, un fenómeno ligado al prestigio del que goza la formación profesional en el país como vía para obtener un empleo.

Las empresas cuentan con sus propias escuelas, que se convierten en una cantera para ampliar y renovar plantillas. No es extraño que un alto directivo de una compañía iniciara su trayectoria como aprendiz. Stéphane Mader, por ejemplo, entró con 16 años en la escuela de la empresa de bienes de equipo Bobst y ahora es el director de márketing y comunicación de la compañía. El modelo suizo de acceso al mercado laboral explica en gran medida que su índice de paro juvenil se sitúe por debajo del 7%.

Fuente: Expansión / Autor: José Orihuel

ANTERIOR

Por qué algunos extranjeros deciden no votar en Suiza

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR