Skip to content

Bolivia consolida en Suiza proyecto de tren bioceánico

Publicado el 8 de enero de 2018

En enero comenzará el diseño final.

Bolivia consolidó ha consolidado en Suiza su soñado proyecto para la construcción de una línea ferroviaria que, pasando por su territorio, unirá el Atlántico con el Pacífico y abrirá nuevas oportunidades de comercio y turismo para su economía, mediante la firma de un acuerdo para la realización de esta obra.

«Cómo va a hacer, por dónde va a pasar y con quién se va a hacer el tren biocéanico esto ya está definido», dijo el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una rueda de prensa tras asistir a la firma de un memorando de entendimiento entre los ministerios de Transporte de su país y de Suiza.

En virtud de ese pacto, el Gobierno suizo se compromete a aportar conocimiento y asesoría técnica para la ejecución del megaproyecto, que estará a cargo de un consorcio privado de empresas helvéticas y alemanas creado para este fin.

La dimensión integradora para Suramérica resulta evidente, ya que también Uruguay y Paraguay han expresado su interés en ser tomados en cuenta en estos planes.

Morales, quien se reunió en Berna con la presidenta de turno y consejera federal (ministra) de Transporte de Suiza, Doris Leuthard, para tratar sobre las futuras obras y otros aspectos de la relación bilateral, no disimuló su interés en acelerar lo más posible el proyecto.

«En enero empezaremos con la oficina técnica para avanzar hacia el diseño final del proyecto y la meta que nos hemos propuesto es que esto sea en 2018», declaró el Mandatario boliviano.

Asimismo, aprovechó para invitar a Leuthard a finales del próximo año a la ceremonia de la rúbrica de contratos con el consorcio privado suizo-alemán, y anticipó que a ese acto invitará igualmente a la canciller alemana, Angela Merckel.

«Queremos acelerar este proyecto de integración», recalcó el Presidente boliviano.

Por su parte, Leuthard recalcó que, «además de todos los conocimientos tecnológicos», el tren bioceánico requiere fundarse en «un modelo económico que permita la rentabilidad de todo el proyecto a largo plazo».

Agregó que, por esta razón, no se trata solo de transportar mercancías, sino también pasajeros y que se le dote de una dimensión turística.

3.755 Kilómetros

El trazado de la línea ferroviaria unirá los importantes puertos de Santos, en el estado de Sao Paulo, en Brasil; y de Ilo, en la provincia costera de Moquegua, en Perú; en un recorrido de 3.755 kilómetros y a un costo de entre 14.000 y 15.000 millones de dólares.

Fuente: La Opinión